MONUMENTOS NATURALES

                     
        Ley Nº 11.078   Ley Nº 11.079 
                                                                                                       DESCARGAR
    
El Cardenal Amarillo (Gubernatrix cristataes un ave de la familia Emberizidae endémica de América del Sur que, por su vistoso color y canto melodioso, ha sufrido históricamente una fuerte presión de caza (particularmente ejemplares machos) para comercio ilegal como ave de jaula. 
Su plumaje es amarillo oliváceo manchado, con copete y garganta de color negro. En los adultos esta coloración presenta dimorfismo sexual, siendo más intensa en los machos que en las hembras las cuales presentan coloración grisácea en las mejillas, pecho y flancos.
Los machos son muy territoriales y agresivos con individuos de su mismo sexo. Como los otros miembros de su familia son aves granívoras, es decir se alimentan de semillas, aunque también consumen larvas e insectos.
Distribución: Además de ser la única especie representante del género, su área de distribución está restringida a pequeñas porciones del Sur de Brasil, Uruguay y Argentina. En Argentina habita bosques abiertos y matorrales desde el Norte hasta el centro del país, pero en la mayor parte de su área de distribución es Imagen de cardenal amarillo. Gentileza Pablo Petracci - MAyDS Dirección de Fauna Silvestre y Conservación de la Biodiversidad una especie rara y sólo es común en montes del norte de la provincia de Rio Negro y bosques de Caldén (Prosopis caldenia) de la provincia de La Pampa.
Estado de conservación y marco legal: Se considera que la principal amenaza actual de esta especie es la relacionada a su captura y comercio ilegal. Sin embargo, la destrucción y modificación de sus hábitats, producidos por la explotación maderera y la transformación de áreas para uso agropecuario, también continúan afectando significativamente a las poblaciones silvestres.

Gubernatrix cristata 


El Cardenal Azul o Frutero Azul (Stephanophorus diadematus), es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae, la única perteneciente al género Stephanophorus. Es nativa del oriente del Cono Sur de América del Sur.
Descripción: Esta ave es considerada localmente común en sus hábitats naturales: los bordes de selvas montanas de la Mata Atlántica, inclusive los bosques de Araucaria angustifolia, terrenos semi-abiertos del espinal y pampeanos y jardines, por lo menos hasta los 2100 m de altitud.
Comportamiento: Forrajea en todas las alturas de los árboles, generalmente en lo abierto, sabe acompañar bandadas mixas, pero más regularmente anda solo, en pareja o en pequeños grupos
AlimentaciónSu dieta consiste principalmente de frutas, y también semillas e insectos.
ReproducciónLa puesta ocurre en el mes de noviembre, construye un nido semiesférico de fibras vegetales, forrado internamente con hojas.

                                                                                                     
Stephanophorus diadematus


El Tordo Amarillo (Xanthopsar flavus) es un ave emblema de los pastizales naturales y humedales pampeanos. Su distribución comprendía los pastizales de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. En nuestro país lo encontrábamos desde los pastizales misioneros hasta el sur de Buenos Aires.  
Descripción: Habita pastizales y pantanales en áreas abiertas. Los ambientes utilizados son muy variables y dependen de la zona y los recursos disponibles, habita principalmente ambientes húmedos con alta disponibilidad de insectos. Es un colorido y llamativo pájaro. El macho luce la parte dorsal y la cola negra, mientras que la parte superior de la cabeza, cuello hombros, rabadilla, zona ventral y subcaudal es de amarillo oro muy notable. La hembra en cambio posee un plumaje más pálido con la parte dorsal parda olivácea estriada y la cabeza, zona ventral y rabadilla, de color amarillo de un tono mucho más apagado que el macho.          
Distribución: En nuestro país se lo ha identificado al sur de Entre Ríos, norte de Corrientes y la provincia de Misiones. Si bien es posible observar ejemplares solitarios, es un ave muy gregaria que forma grupos de entre 2 y 240 individuos (con un promedio de 30 ejemplares por bandada).

                                                                        Xanthopsar flavus



El Federal (Amblyramphus holosericeus) es una especie de ave paseriforme de la familia Icteridae, que habita en los humedales de Sudamérica. Es monotípico en su género.
Descripción: Esta especie mide unos 24 cm. El pico es largo, fino y muy agudo. Los ejemplares jóvenes tienen el plumaje totalmente negro; las plumas anaranjadas primero aparecen en su pecho y garganta, después se van extendiendo hacia la nuca, cabeza y cadera.
Distribución: Los federales se ven en parejas en los humedales del sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y el nordeste de Argentina.
Mayormente se alimentan de fruta, complementándola con semillas, insectos y otros invertebrados. Utilizan su pico a modo de martillo para abrir los alimentos.
Los federales son monógamos, y los territorios se agrupan. El nido tiene forma de taza abierta, ubicado encima de un arbusto o bien tejido en la vegetación, en el mismo ponen dos huevos.

                                                          Amblyramphus holosericeus



El Aguará Guazú (Chrysocyon brachyurus), en guaraní significa “zorro grande”, es, como su nombre lo indica, el más grande de los zorros sudamericanos. También conocido como lobo de crin o potrillo, es omnívoro y representa, para algunas culturas nativas, como los tobas y mocovíes, a un animal sagrado envuelto de espiritualidad.
Descripción: El aguará guazú tiene un pelaje mas bien largo, de color rojo, y en la nuca y la cruz tiene una especie de crin oscura. Es omnívoro y caza de manera oportunista ratas, armadillos, cuises, aves, otros pequeños vertebrados e insectos, complementando su dieta con frutos silvestres. La hembra atrae al macho mediante vocalizaciones. La gestación se extiende de 62 a 66 días, con camadas compuestas por 1 a 5 crías (mayormente 2). Para los criollos, el aguará guazú encarna la leyenda de lobizón. Sin embargo, en la mitología toba es un ser protector y padre de todos los perros.
Amenazas: El principal problema que amenaza al aguará guazú en Argentina es la destrucción de su habitat natural. También el comercio ilegal y su captura como mascota, el atropellamiento en rutas y caminos y la caza, producto de ser considerado en muchos casos una especie perjudicial por alimentarse de animales de granja pequeños, con otros problemas para su conservación.
    
                                                                                                          Chrysocyon brachyurus


El Ciervo de los Pantanos (Blastocerus dichotomus) es el cérvido más grande de Sudamérica y en nuestro país se lo encuentra principalmente en los Esteros del Iberá (Corrientes), y en el delta del Paraná (Buenos Aires y Entre Ríos), donde constituye un símbolo de la cultura isleña. Se trata de uno de los pocos cérvidos anfibios del mundo, característica que solo comparte con el barasingha de India y Nepal, y el ciervo acuático de China, lo que lo vuelve un espécimen particularmente singular.
Descripción: Los adultos llegan a pesar unos 150 kilogramos. Pueden alcanzar unos 2 metros desde la cabeza a la cola y una altura de hasta 1,30 metros a nivel de la cruz. Tienen pelaje pardo rojizo y negro en las patas. Los machos desarrollan grandes astas y, al igual que todos los ciervos, su cornamenta cae cada año.
Distribución: Habita preferentemente en regiones muy húmedas o anegadizas, donde su excelente habilidad natatoria le permite desplazarse con facilidad; la densidad de la vegetación lo protege de los predadores y lo provee de alimento. Su límite de expansión norte es el sur de la Amazonia en Brasil alcanzando en su límite sur hasta el Delta del Paraná en Argentina, donde mantiene la población más austral y la segunda más importante del Cono Sur.

                                                                               
Blastocerus dichotomus


La corzuela parda, también denominada guazunchoviracho (Mazama gouazoubira), es un cérvido de mediano tamaño nativo de América, donde habita en ParaguayUruguay, noreste de Argentina, y por el sur y norte costero de Brasil. Hoy se encuentra algo reducido en su hábitat por la presión cinegética y la destrucción de su hábitat, pero sigue siendo relativamente abundante y no se lo considera en peligro de extinción.
Descripción: El guazuncho no presenta gran dimorfismo sexual; tanto machos como hembras alcanzan entre los 55 y los 65 cm de altura a la cruz, y hasta 110 cm de longitud. Su peso llega a los 30 kg. A partir del año de vida, los machos desarrollan una cornamenta sin ramificar que alcanza los 15 cm de longitud dependiendo de la zona en la que se encuentra.
Hábitos: El guazuncho habita normalmente en zonas boscosas, abiertas o semiabiertas. Se alimenta de brotes tiernos, hojas, hongos y frutos; además, descorteza el tronco de los árboles para señalar su territorio. Suele habitar en solitario o en parejas, y es marcadamente territorial, marcando el perímetro de su zona con heces, orina y una secreción de fortísimo aroma que proviene de las glándulas anterorbitales, interdigitales y frontales. El territorio de cada guazuncho se extiende a una hectárea como mínimo. Es activo nocturna y crepuscularmente, excepcionalmente por la mañana durante el invierno. En horas de calor, se retira hacia las secciones más espesas del bosque o de pastizal para descansar. En zonas de ocupación humana o actividad de caza, su nocturnidad se incrementa.

       Mazama gouazoubira

Comentarios

Entradas populares de este blog

MIXTA - PARQUE NATURAL "ISLAS Y CANALES VERDES DEL RÍO URUGUAY"

PÚBLICA - RESERVA DE USOS MÚLTIPLES "ISLOTE MUNICIPAL"