PRIVADA - RESERVA DE USOS MÚLTIPLES "EL CARAYÁ"
La provincia de Entre Ríos organizó legalmente el Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas a partir de la ley N° 8.967 sancionada el 15 de noviembre de 1995. Por ser importante para Las Taperitas SA conservar la naturaleza, promover el uso sustentable de los recursos naturales y una conducta responsable, se propuso la importante misión de preservar el bosque nativo del Espinal y su fauna para las futuras generaciones.
En Julio de 2015 mediante el Decreto N° 2.249 M.P. la Provincia de Entre Ríos declara Área Natural Protegida (ANP)– Reserva de Usos Múltiples a la Estancia “El Carayá”, y en Diciembre de 2017 mediante LEY Nº 10.534; en el cual se protegen 10.402 has de bosques nativos típicos de la Eco región Espinal. (ANP) Reserva de Usos Múltiples Estancia “El Carayá”, destacando la visión de conservación y el cuidado del medio ambiente por parte de la empresa Las Taperitas S.A.
Es importante destacar que la Estancia “El Carayá” estuvo dedicada siempre a la actividad pecuaria, básicamente a la cría de bovinos de carne. Pero, desde la adquisición del campo por parte de Las Taperitas S.A. en 1983, ha centrado su atención en la recuperación del bosque nativo y el manejo ganadero. Otras acciones en 1990, en el área adyacente al Arroyo Puerto - límite Sur- de “El Carayá”, permitieron clausurar al pastoreo una superficie de aproximadamente 250 ha paralelas al arroyo, con el objeto de proteger la cuenca. Con la finalidad de revertir esta situación, se plantearon numerosas estrategias de recuperación, y entre los años 2002 y 2003, se incluyeron prácticas de manejo basadas en el conocimiento ecológico ambiental y productivo del bosque nativo para detener los procesos de arbustización, bajo la asistencia técnica de la Cátedra de Ecología de los Sistemas Agropecuarios de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER (Universidad Nacional de Entre Ríos). Bajo los mismos principios rectores, en 2012 se plantearon otros esquemas de manejo basados en el ordenamiento territorial de bosques nativos a nivel predial, efectuándose la zonificación del campo y estableciendo los tipos de bosques nativos asociados a las series de suelo. Estos estudios permitieron comprender cuáles eran los tipos de bosques presentes y cuál era su estado, caracterizando a los potreros según su nivel de arbustización y permitiendo evaluar la carga animal que soportarían del sistema productivo.
Todos estos aspectos, lineamientos y la posibilidad de preservar las unidades de ambiente y vegetación típicos del centro norte de Entre Ríos están detallados y descriptos para que el lector pueda apreciar la importancia del bosque nativo en un Área Natural Protegida Reserva de Usos Múltiples que forma parte de la Ecorregión del Espinal. El libro muestra las posibilidades de producción y conservación de los bosques nativos de “El Carayá” y la importancia de conocer la flora y fauna para el desarrollo de un manejo eco-productivo basado en la sustentabilidad y mantenimiento de los recursos naturales, tal como se detalla en el Proyecto de Manejo de Áreas Naturales Protegidas con Usos Múltiples del año 2014 y ratificado a través de la Ley Provincial Nº10.534 en 2017.
Esperamos que esto despierte el interés por conocer los recursos naturales que utilizamos, en nuestro caso el bosque nativo y la importancia de su conservación y su utilización como sistema agropecuario productivo, en el marco de los ejes que regulan la sustentabilidad ecológica, productiva y social.
Comentarios
Publicar un comentario