En el año 2003 la familia Arias Arredondo adquiere el establecimiento denominado “El Guayabo”, propiedad de la familia Montillo de Bovril. Desde entonces, comienzan a trabajar en mejoras para el establecimiento como alambrados, tendido eléctrico y construcción de viviendas, hasta la actualidad. Han recorrido un largo camino en busca de consolidar un sistema productivo basado en el uso responsable con actividades agropecuarias orientadas a la conservación de los recursos naturales ofrecidos por el área, bajo la dirección del Lic. Juan Martín Arias.
Este campo, se asienta en su totalidad dentro de la zona conocida como Selva de Montiel del Espinal, en el Departamento Villaguay, Entre Ríos. Es preciso resaltar la importancia de la creación de un área protegida en un contexto donde la expansión de la frontera agropecuaria y el uso no sustentable de los recursos forestales han provocado la reducción de la superficie ocupada por los bosques nativos, alterando en profundidad el paisaje natural. Se estima que más de 60% de la ecorregión ya fue convertida en tierra de cultivo y de pastoreo; pero además ésta tiene un grado de representación inferior al 1% en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Se trata entonces de un esfuerzo privado por conservar uno de los últimos parches boscosos del Departamento Villaguay y de los más amenazados de la Argentina.
Los paisajes dominantes de la región son llanuras onduladas, llanuras aluviales y valles aluviales (Oyarzabal et al. 2018). La vegetación, ha sufrido una pérdida considerable de su superficie boscosa y un fuerte proceso de fragmentación y degradación. En la actualidad, mayormente estos bosques forman un mosaico fragmentado de numerosos parches de vegetación en diferentes estados de conservación, dentro de una matriz de paisaje caracterizado por tierras de cultivos en constante expansión y diferentes tipos de praderasgraminosas. La reducción de las inmensas masas boscosas que formaban esta región, ha tenido fuertes impactos ambientales negativos como la pérdida de la biodiversidad regional y pérdida local de especies (SAyDS 2007, Sabattini et al. 2009, Oyarzabal et al. 2018).
Con la finalidad de afianzar un modelo productivo sostenible que sirva de base para futuras áreas protegidas, integrando la producción agropecuaria a la conservación de la biodiversidad mediante el ordenamiento predial, la planificación participativa y la
implementación de programas de manejo, se formuló un plan de manejo con el objetivo de integrar inicialmente la producción agropecuaria a la conservación de la biodiversidad.
PLAN DE MANEJO:
LEY Nº 10.968:
DATOS DE CONTACTO:
TEL: +54 9 11 6115-7775 (Juan Martín Arias Arredondo)
EMAIL: juanmartinariasarredondo@gmail.com
UBICACIÓN:
Paraje El Chajarí - Distrito Mojones Sud - Departamento Villaguay - Provincia de Entre Ríos - Argentina
Comentarios
Publicar un comentario